Cáncer de ovario, un mal femenino

El cáncer de ovario es una neoplasia o tumoración a nivel de uno de los órganos del aparato reproductor femenino, específicamente a nivel ovárico. En su mayoría los tumores ováricos son epiteliales y benignos, es decir que no conllevan malignidad. Sin embargo son de difícil diagnóstico y en casos en que estos se encuentran poco o con nula diferenciación tienden a crecer en tamaño y a propagarse hacia la vecindad, pudiendo afectar estructuras adyacentes.

Estadísticamente podemos decir que el cáncer de ovario afecta mundialmente a 225.500 mujeres al año, con unas 140.200 muertes por esta enfermedad a lo largo de los 365 días anuales.

¿Qué son los ovarios y que función cumplen?

Los ovarios son órganos femeninos y forman parte de los genitales de la mujer. Se encuentran en número de dos, localizados cada uno de ellos a nivel de las fosas iliacas, por debajo de la cresta iliaca homolateral. Tienen funciones reproductoras, dando lugar a la ovulación mensual, para que al ser liberado el ovulo y viaje por la trompa de Falopio, otro órgano femenino del aparato reproductor, lleguen y sean fecundados por el espermatozoide del semen del hombre. Si esto no ocurre, sobreviene la menstruación mensual en caso de ciclos regulares de la mujer.

Los ovarios además de la función reproductora son órganos generadores de hormonas: estrógenos y progesterona. Los estrógenos son muy populares por sus funciones protectoras en las mujeres durante la edad fértil, y disminuyen en la menopausia, hecho por el cual aumenta el riesgo de numerosas patologías en este sexo.

Factores de riesgo del cáncer de ovario

  • Familiares de primer grado con antecedentes de cáncer de ovario o mama, aumenta 3 veces el riesgo.
  • Antecedentes personales de quistes de ovario, incrementa el riesgo al doble.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama, duplica el riesgo.
  • Antecedentes de endometriosis
  • Empleo de terapia hormonal de reemplazo
  • Obesidad
  • Edad adulta y mujeres postmenopáusicas aumenta el riesgo a un 40%.

Síntomas

Es un tumor silencioso, aumentando la frecuencia de los síntomas cuando este ya se ha propagado más allá del órgano primario en cuestión, es decir del ovario. Dentro de su presentación clínica podemos mencionar a los siguientes síntomas: pérdida de peso, dolor de espalda, falta de energía, inflamación abdominal, dolor abdominal, síntomas urinarios, dolor durante las relaciones sexuales, sangrado vaginal, y dificultad para ingerir.

Diagnostico

El diagnostico de esta neoplasia se establece mediante la consulta médica especifica con el medico ginecólogo, quien realizara la confección de una historia clínica completa, con un examen físico exhaustivo, donde se realizara el examen pélvico que incluye el tacto del útero, vagina, ovarios, trompas de Falopio, vejiga y recto, complementario a la prueba de rutina y control anual de Papanicolaou y solicitara estudios complementarios.

Estudios complementarios a realizar:

  • Ultrasonido, donde se emplean ondas sonoras y presenta una alta frecuencia para la evaluación del sistema y órgano en estudio en cantidades superiores a las normales cuando el cáncer de ovario esta presente.
  • Radiografía del bajo vientre
  • Tomografía axial computada
  • Biopsia: consiste en la extracción de una porción del tejido afectado por la neoplasia para el estudio anatomo patológico, bajo microscopio.

Tras la confirmación del diagnóstico se realiza la estatificación del tumor, evaluando si su localización es meramente local o ya se ha propagado a órganos vecinos o bien a distancia de este y se clasificara en diversas etapas, en número de 4.

Estadios del cáncer de ovario

*1: se caracteriza esta primera etapa o fase por la presencia de una tumoración con capsula indemne o también denominado tumor encapsulado que se aloja en el ovario a nivel de la superficie del mismo. También puede ocurrir que sea de iguales características pero que la capsula este rota.

*2: aquí, lo que sucede es que se halla un tumor encapsulado en el ovario o bien un tumor a nivel del útero, órgano reproductor por excelencia, con tumoración asociada a nivel del tejido pélvico o en la trompa de Falopio. Es decir que la neoplasia ovárica primaria se a extendido a órganos vecinos de la economía del aparato reproductor femenino.

*3: Aquí el tumor ovárico, ya difunde y se propaga al resto del cuerpo como los ganglios linfáticos, peritoneo, bazo, intestino, estomago, hígado, llegando hasta el diafragma, atravesándolo y alcanzando incluso los pulmones. Podemos decir entonces, que en la etapa tres, el cáncer ovárico abarca más allá de la localización loco regional y ya se extiende a distancia.

*4: la última fase o etapa. La etapa 4, se presenta con diseminación a cerebro, específicamente en el sistema nervioso.

Tratamiento

Una vez establecido el diagnostico certero del cáncer de ovario y habiendo llegado a la estadificación de dicha neoplasia, lo que resta, es realizar el apropiado abordaje terapéutico. Se emplean diversos tipos de abordaje terapéutico entre los que podemos mencionar:

  • Cirugía: este es el tratamiento indicado para la mayoría de las mujeres que presentan una afección neoplásica local, y que no se ha extendido más allá del órgano primario, el ovario, o bien ha afectado los órganos vecinos del aparato reproductor femenino. Es así que se realiza el vaciamiento, comúnmente llamado así, que si la mujer ya no se encuentra en edad reproductiva no conllevara mayores dificultades, ya que el hecho de concebir no está dentro de sus posibilidades y estos órganos cumplen específicamente esa función. Si lo que sucederá es que si aún no ha alcanzado la edad de la menopausia, esta se instaurara de forma precoz.
  • Quimioterapia: esta se realiza mediante medicamentos que se inyectan en una vena o se administran por vía oral. Es útil contra el cáncer de ovario que se ha propagado a órganos distantes, dando lugar a lo que se llama en medicina metástasis.
  • Radioterapia: se emplean rayos de alta energía que tienen por objetivo la destrucción de las células cancerosas. La terapia radiante, como se la denomina, afecta a las células del cáncer solo en el área tratada.

Ahora que ya sabes toda la información antes dicha acerca del cáncer de ovario, solo resta que la compartas con otras mujeres a fin de poder ayudar a quienes ya la presentan como así también al diagnostico mas precoz de dicha enfermedad que afecta mundialmente a miles de mujeres y que tiene mejor pronostico en estadios tempranos.

Cuéntame que te pareció?

Add a Comment